Nuestras Bellas Tradiciones - Día de Muertos en México
"El mexicano frecuenta la muerte, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja; es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente" Octavio Paz
Hoy se celebra en México el Dia de Muertos, se trata de un acto de ilusión, esperanza y amor hacia nuestros seres queridos ya fallecidos. Existe la creencia y fuerte convicción, que en esta fecha las almas de los difuntos regresan y comen lo que les gustaba en vida, de allí la costumbre de poner en el altar de ofrendas las comidas y bebidas favoritas de nuestros difuntos.
Esta celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana.
La Unesco ha declarado esta festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Muertos es un día festejado también en Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La Catrina |
La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera!
José Guadalupe Posada
La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella.
México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Desde antes de la llegada de los españoles, antes de que la religión católica fuera impuesta en Mesoamérica, muchas de las culturas prehispánicas tenían la creencia de una vida después de la muerte. Por ejemplo, de acuerdo a Luis Ramos, en su libro Culturas Clásicas Prehispánicas en la cultura maya, cuando una persona moría, su alma iba al “inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá). Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica (religión predominante en México) existe la idea de un cielo y un infierno a donde las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de su comportamiento en vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.
En las celebraciones de Día de Muertos en México, no pueden faltar las siguientes cosas:
Calaveritas: Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce. Las rimas también llamadas "calaveras", son epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestion y finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder.
El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
Las Flores de Cempaxúchitl. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos.
Papel picado: Se dice que representa al aire, uno de los cuatro elementos presentes en la ofrenda.
La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
El Altar con sus ofrendas: es un rito respetuoso a la memoria de nuestros muertos, su propósito es atraer sus espíritus y consiste en obsequiar a nuestros difuntos que regresan ese día a convivir con nosotros, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida y que vuelvan a gozar durante su breve visita.
El Altar/ofrenda debe contar con estos elementos:
México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Desde antes de la llegada de los españoles, antes de que la religión católica fuera impuesta en Mesoamérica, muchas de las culturas prehispánicas tenían la creencia de una vida después de la muerte. Por ejemplo, de acuerdo a Luis Ramos, en su libro Culturas Clásicas Prehispánicas en la cultura maya, cuando una persona moría, su alma iba al “inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá). Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían de cruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de los mayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría el riesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción a la cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica (religión predominante en México) existe la idea de un cielo y un infierno a donde las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de su comportamiento en vida), es decir, la creencia de una vida después de la muerte.
En las celebraciones de Día de Muertos en México, no pueden faltar las siguientes cosas:
Calaveritas: Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce. Las rimas también llamadas "calaveras", son epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestion y finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder.
Calaveritas de azúcar |
Pan de muerto |
Flor de Cempaxúchitl |
Papel picado |
El Altar con sus ofrendas: es un rito respetuoso a la memoria de nuestros muertos, su propósito es atraer sus espíritus y consiste en obsequiar a nuestros difuntos que regresan ese día a convivir con nosotros, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida y que vuelvan a gozar durante su breve visita.
Altar/ofrenda Día de Muertos |
Agua: se colocan vasos con agua para la sed de las almas viajeras y como representación de uno de los cuatro elementos.
Retrato del difunto: su nombre lo dice todo. Generalmente se coloca en el nivel superior de la ofrenda.
Sal: elemento purificador del alma, tiene como objetivo que el alma no se corrompa durante el viaje de ida y retorno, para el siguiente año.
Incienso o copal: otra representación del aire y guía olfativa para los fieles difuntos que nos visitan.
Platillos y bebidas preferidas del difunto.
Flores de Cempaxúchitl.
Arcos: representa la puerta que da la bienvenida a los fieles difuntos. Por la ubicación actual de las ofrendas dentro de los hogares, hoy en día es raro ver una con un gran arco elaborado de flor de cempasúchil. En diversas regiones del país los elaboran con carrizos de bambú atados con lazos.
Arco, ofrendas Día de Muertos |
Color morado: si la ofrenda de muertos en sí ya es colorida, no debe faltar este color. tradicional del luto.
Veladoras, cirios y velas: en representación del fuego, una por cada difunto para iluminar su camino a casa.
Dulces mexicanos y juguetes: para las almas de los más pequeños.
Frutos: principalmente la caña es uno de los frutos presentes en las ofrendas ya que en varias regiones de México representa los huesos.
Petate: sirve para el descanso de las ánimas.
Pan de muerto
Calaveritas de azúcar
Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce.
Para celebrar y honrar esta fiesta tan especial para nosotros, quiero compartir con Ustedes mi receta de Calabaza en Tacha. A esta receta se le conoce como Calabaza en Tacha porque el recipiente que se usaba en la fabricación del azúcar se le llama "tacho". La Calabaza en Tacha se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar.
CALABAZA EN TACHA
INGREDIENTES: (para 8 a 10 personas)
1.5 kg calabaza (yo usé la tipo Butternut, aunque también queda muy bien con la calabaza de castilla)
1 naranja, solo el jugo
300 gr. azúcar Rapadura
5 - 7 clavos de olor
3 piezas canela en rama
1 lt. agua
PREPARACION:
Lavar la calabaza y cortarla en triángulos medianos dejandole las pepitas. Reservar.
En una cacerola grande poner el agua a calentar hasta hervir, agregar la Rapadura. Dejar hervir alrededor de 2 minutos o hasta que el azúcar se haya disuelto totalmente.
Agregar los clavos de olor, la canela y los trozos de calabaza. Cuando la calabaza este completamente cocida, en mi caso tardo 15 minutos. Retirar del fuego.
En un bowl aparte echar los trozos de calabaza ya cocidos. Reservar.
Pasar el jarabe por un colador, echarlo nuevamente en la cacerola y llevarlo a cocción hasta que reduzca a la mitad y se forme un jarabe de consistencia similar a la miel.
Servir aún tibia o totalmente fría. Poner 2 - 3 trozos de calabaza en un plato bañar con el jarabe/miel y a disfrutar de esta deliciosa y tradicional receta mexicana. A mi me encanta tomarla, agregandole un poquito de leche.
Fuente de información: Wikipedia, México desconocido.
12 comentarios:
Guadalupe me encanto tu post! Y la Calabaza en Tacha me fascina!! Voy a compartirte con mis conocidos... un abrazo! Bea
guadalupe, un post muy interesante en el que he aprendido muchas cositas y tu receta fantástica. un beso.
cosicasdulces.blogspot.com
Bea, que alegría saber de ti y que te haya gustado mi post.
Muchas gracias y es un honor recibir a tus conocidos en mi blog. Te mando un beso fuerte!
María, muchas gracias y ojala puedas hacer la receta, ya verás que te encantará!
Un beso grande.
Me encantan las recetas con calabaza.
¡Qué bonitas las calaveritas!
Besos,
Hola Guadalupe, me ha gustado mucho este post tuyo y la receta también.
Un besito
Guadalupe, que maravilla de post, me encantan las tradiciones mexicanas y como tratan la muerte, es sensacional, viva MÉXICO! y vaya recetita más guay que nos has puesto! tomo nota!
Besos guapa y feliz fin de semana!
Nieves.
http://igloocooking.blogspot.com
Hola Julia, muchas gracias por tú visita.
Feliz fin de semana. Un beso.
Hola Meritxell, me agrada mucho recibirte aquí y te agradezco tu comentario.
Que tenga un bonito domingo!
Un besito.
Hola Nieves, gracias por tu visita y me da gusto recibirte en esta mi casa, que también es tu casa!
En efecto, los mexicanos celebramos la vida de mano de la muerte y la muerte de mano de la vida... es difícil de entender para otras culturas, pero observo que tu estas muy bien informada!
Ya me contarás cuando hayas probado la receta.
Un hermoso domingo para ti y tu familia. Un beso fuerte.
Hola Guadalupe bella mexicana, cuànto me gustarìa visitar México, es uno de mis sueños, seguro que lo echas mucho de menos en la frìa Alemania, gracias por este precioso post lleno de informaciones de esa fiesta tan particular y ùnica para vosotros. Qué ricas recetas he visto en tu blog, me quedo con tu permiso de seguidora.
Saludos desde Venecia
Chusa
Hola Chusa, bienvenida y graias por las flores. Deseo que pronto puedas cumplir ese sueño de visitar mi tierra y por supuesto que le echo de menos.
Me alegra mucho que te haya gustado mi post, es una fiesta muy especial para nosotros en México!
Me encanta tenerte como seguidora y ahora me voy a visitar el tuyo.
Muchos saludos a Venecia, hace mucho tiempo que no vamos por allí... cuando viviamos en Milán la visitamos varias veces, pero ahora es mas complicado.
Un beso grande.
Publicar un comentario